Propuesta de curso modular para enfermería en temas de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada

CorSalud 2017 Oct-Dic;9(4):274-278



ARTÍCULO ESPECIAL

Propuesta de curso modular para enfermería en temas de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada

MSc. Mario Rodríguez Marquetti, Lic. Daisy C. Ferrer Gibson, MSc. María A. Perdomo Cáceres y Dra. C. Ana B. Perdomo Cáceres
______________

Facultad de Ciencias Médicas Gral. Calixto García Íñiguez. La Habana, Cuba.


Correspondencia: M Rodríguez Marquetti. Hospital Univ. Calixto García. Ave. Universidad y J, Plaza de la Revolución 10400. La Habana, Cuba. Correo electrónico: mariomar@infomed.sld.cu



Separador



RESUMEN

Se realizó la propuesta de un curso modular, optativo o propio, para enfermería, en temas de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada, al tener en cuenta las necesidades de aprendizaje de los egresados de esta especialidad, a partir de un estudio cualitativo de tipo exploratorio descriptivo prospectivo, como proyecto de desarrollo y formación de recursos humanos. Se efectuó el análisis del plan de estudio de la especialidad, una extensa revisión bibliográfica y la consulta con expertos para avalar la propuesta de la investigación. Con su implementación se pretende consolidar los conocimientos sobre el tema en los profesionales de enfermería.
Palabras clave: Reanimación cardiopulmonar, Enfermería en salud comunitaria, Aprendizaje, Educación en Enfermería, Atención de enfermería


Proposal of a modular course for nursing concerning issues on basic and advanced cardiopulmonary resuscitation

ABSTRACT

The proposal of a modular, optional or own course for nurses concerning issues on basic and advanced cardiopulmonary resuscitation is presented, taking into account the learning needs of graduates of this specialty, from a prospective descriptive exploratory type of qualitative study, as a human resources development and training project. The analysis of the specialization's curriculum, an extensive literature review and consultation with experts was made to endorse the proposed research. Its implementation will consolidate the knowledge on the subject of the nursing professionals
Key words: Cardiopulmonary resuscitation, Community health nursing, Learning, Nursing education, Nursing care


Separador



INTRODUCCIÓN

La asistencia a la salud se constituye como una pirámide en cuya base se encuentran los servicios de soporte al proceso asistencial. En el siguiente escalón se hallan todas las áreas que sustentan la propia razón de ser de una institución de salud: los servicios de apoyo al diagnóstico y a la terapéutica, y la mayor parte a la actividad directa de enfermería, que apoya todos los procesos asistenciales en sus diferentes fases de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. En el vértice de todo ello se encuentra el colectivo de la comunidad que se beneficia directamente del apoyo asistencial1.
La enfermería, en las últimas décadas, ha logrado incorporar a sus disímiles actividades un papel principal en los cuidados de primera urgencia, en las instituciones asistenciales y en las ambulancias, en respuesta a los cambios que la sociedad ha experimentado y consecuentemente con las necesidades de atención de la población y el sistema sanitario. En muchos casos estos cuidados son decisivos para logar la completa satisfacción en los servicios2.
En Cuba, la nueva redimensión de los servicios de salud con la incorporación del Sistema Integrado de Urgencias Médicas, las nuevas Unidades de Urgencias y de Terapias Intensivas a nivel primario, y el desarrollo de técnicas diagnósticas y terapéuticas (incluidas las quirúrgicas), demandan una mayor competencia de los profesionales de enfermería2.
Los cambios acaecidos en los patrones sociales, culturales y económicos, en las últimas décadas, han generado transformaciones en los estilos de vida, valores y creencias, y en las condiciones medioambientales, que han influido en el nivel de salud de la población. Para dar respuesta a estas necesidades es preciso planificar adecuadamente y poner en práctica los cuidados de enfermería, con una base de conocimientos, no sólo de las personas y de los factores relativos a la salud, sino también de las alteraciones fisiopatológicas3.
La estrategia del Sistema Nacional de Salud de Cuba en la atención primaria ha favorecido que ésta actualmente se encuentre en una etapa cualitativamente superior, en la que la calidad de su atención y el desarrollo científico-técnico de los recursos humanos adquiere especial significación; por ello, el personal de enfermería, como miembro de los equipos de salud, también debe responder a estas exigencias4 y debe crear estrategias que permitan el conocimiento de los primeros auxilios en la comunidad, pues la persona que los aplica es la que se encuentra más próxima al lesionado en el lugar de los hechos2.
El Licenciado en Enfermería es un profesional de perfil especializado, preparado para desarrollar funciones asistenciales, directivas, docentes e investigativas, con competencias laborales para dar solución a los problemas que identifique en el individuo, la familia y la comunidad, en cualquier área o institución de salud4.
Las urgencias y emergencias médicas representan un campo donde el trabajo en equipo es más intenso. Adquirir y desarrollar nuevos conocimientos, técnicas y procedimientos, es la premisa fundamental para fomentar en el profesional de enfermería la dedicación y la responsabilidad frente al paciente. Con la superación profesional es como se puede fomentar el arte y la ciencia del cuidado del paciente con problemas complejos de salud2,5.
La enfermería de urgencias y emergencias se encuentra en la actualidad en una situación de relevancia social. La denominada «hora de oro», donde la actuación sanitaria primaria ha demostrado con creces rebajar el número de lesiones invalidantes, así como los fallecimientos, confirma la necesidad de actualizar, reorganizar y formar a profesionales con conocimientos específicos en esta área. Por ello, la formación del equipo de enfermería que desempeñan sus tareas en los servicios de urgencias y emergencias, es el primer paso para el desarrollo de profesionales calificados para prestar cuidados de calidad a las personas que los necesiten. La profesionalidad (responsabilidad, autonomía, autoridad y liderazgo) contribuye al crecimiento de la especialidad3,6,7.
La práctica de la enfermería tiene un carácter multidisciplinar, pero existen dificultades en los protocolos referentes a las acciones y cuidados de esta especialidad en situaciones de urgencia y emergencias, como lo es la parada cardiorrespiratoria, donde se aplica reanimación cardiopulmonar básica y avanzada8-11.
La necesidad de aprendizaje en estos temas, es referida por muchos de estos profesionales egresados de la especialidad y por otros que actualmente la cursan. Por estas razones, el objetivo de este trabajo fue proponer la inserción de un curso modular, optativo o propio, para capacitar al personal de enfermería en todos los ámbitos de la reanimación cardiopulmonar.
Al continuar aumentado los servicios de salud, la introducción del presente curso modular en este plan de estudio, acerca más al profesional de enfermería a estas temáticas y permite que, finalmente, se desempeñe con las herramientas adecuadas para prestar cuidados de gran calidad a los pacientes.


MÉTODO

Se realizó un estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo, de carácter prospectivo, para enunciar las ventajas que presenta el plan de estudio de la especialidad de enfermería y los beneficios que se lograrían con la inserción de este curso modular en su plan temático.
Para la implementación en este programa, el curso modular que se propuso no se hizo como un experimento pedagógico caso-control. De forma observacional, empíricamente e intencional, se decidió la inserción de esta propuesta experimental de intervención didáctico-metodológica a los estudiantes en primer año de la especialidad que reúnen los criterios de inclusión.

Diseño del estudio
Etapa I (inicial o diagnóstica): Identificación de las necesidades de aprendizaje sobre los conocimientos acerca del tratamiento de las urgencias y emergencias, y sus necesidades de educación avanzada.
Etapa II (diseño):

  1. Consulta con los profesores, coordinadores y expertos que se vincularon con la elaboración del programa y plan de estudio actual de la especialidad.

  2. Elaboración del programa de intervención educativa con la propuesta del curso modular.


Variables
En los indicadores para la evaluación de cada variable prevista se tuvieron en cuenta los criterios para la práctica profesional que establecen los Estándares de la Práctica de Enfermería de Urgencias y Emergencias construidos por la Asociación y Departamento de Enfermería de Emergencias (EDNA) y el Comité de Prácticas de Enfermería de Urgencias (NPC), establecidos a partir del año 20024-7,12,13.
En la evaluación cualitativa integral de cada educando, para determinar sus resultados a nivel de competencia y de excelencia en la práctica, se tuvo en cuenta el haber sido evaluado según su actuación, y si cumplió con las habilidades, se aplicó la calificación de Excelente (si excede de los criterios), Bien (si satisface los criterios y precisa de mejora), Regular (si precisa mejora) y Mal (si no satisface).
Los instrumentos utilizados para medir esta variable fueron las pruebas de conocimientos y habilidades aplicadas regularmente al finalizar cada tema, a través de las evaluaciones sistemáticas (clase taller, seminarios, presentación y discusión de casos, educación en el trabajo), y el control final evaluativo de las habilidades al culminar el módulo.
La aplicación de estos instrumentos estuvo complementada con la observación propia y externa: entre los propios docentes participantes y los investigadores. Sirvió para comprobar la independencia, responsabilidad y la autoevaluación para cada educando, donde reconocieron sus propias necesidades de aprendizaje y las de sus colegas, y ayudaron a satisfacerlas con el fin de elevar al máximo el desarrollo profesional y la práctica óptima de la enfermería de urgencias.
El programa docente elaborado para el curso modular en Enfermería de Urgencias y Emergencias en la comunidad, será valorado por criterios de expertos para su implementación, siempre que este corresponda con el perfil de salida del egresado de la especialidad.

Variables colaterales a considerar
  - La independencia, responsabilidad y autoevaluación de los educandos en el proceso de aprendizaje sobre Enfermería de Urgencias y Emergencias.
  - El tratamiento de los medios de enseñanza en función del aprendizaje de algunas técnicas y procedimientos de urgencias.
  - El nivel profesional y la categoría docente o científica adquirida por los residentes.
  - La experiencia profesional en estas situaciones y su aporte.

DISCUSIÓN
Comentario
Como clasificación dentro de las investigaciones de desarrollo y formación de recursos humanos se considera que debe insertarse este curso modular en el mencionado plan de estudio como un nuevo producto que contiene los sistemas de conocimientos y habilidades necesarios para desarrollar en los estudiantes, aplicables a cualquier nivel de atención. Por tanto, se pueden alcanzar las necesidades de aprendizajes en este campo, y elevar el nivel de competencia y desempeño de los graduados en el enfrentamiento a estos problemas de salud.

Importancia del estudio
Los comportamientos profesionales inherentes a la práctica de la enfermería en el área de las urgencias y emergencias, que se ubican en el nivel prehospitalario son: la adquisición y aplicación de un cuerpo especializado de conocimientos y habilidades que desarrollan la responsabilidad, autonomía y relaciones de colaboración con los demás factores que integran el sistema de urgencias y emergencias12-15.
El cuidado de urgencias comienza en el ambiente prehospitalario, continúa en el servicio de urgencias y concluye cuando la responsabilidad con respecto al paciente es transferida a otro médico o el paciente es egresado. Su continuidad en la comunidad es responsabilidad del personal de enfermería para la supervisión del cumplimiento del plan de cuidados y terapéutico prescrito; además, para garantizar que su rehabilitación esté libre de posibles complicaciones y secuelas.
La importancia de la propuesta de este curso y su introducción dentro del plan de estudio radica en que permite acercar al profesional de enfermería las herramientas básicas para prestar cuidados de calidad, y establecer criterios y pautas para una comunicación adecuada y eficaz ante los diversos agentes implicados en los sistemas de urgencias y emergencias.

Objetivos estratégicos a los que contribuye el proyecto
Con la implementación de este curso modular, el profesional de enfermería será capaz de:

  1. Brindar una atención integral al individuo, familia y comunidad para gestionar individualmente o como miembro de un equipo multidisciplinar, los problemas de salud que les afecten, con criterios de eficiencia y calidad.

  2. Emplear con destreza y seguridad los medios terapéuticos y de apoyo diagnóstico, que se caracterizan por su tecnología compleja, para la asistencia en situaciones de urgencias y emergencias.

    Valorar, diagnosticar, tratar y evaluar de forma eficaz y rápida las necesidades humanas que se generan ante los problemas de salud, reales o potenciales, en situaciones de urgencias y emergencias, que amenazan la vida o no permiten vivirla con dignidad.

    Formular, implementar y evaluar las pautas de enfermería, las guías de buenas prácticas y los protocolos específicos que se planifican en los programas de Enfermería de Urgencias y Emergencias.

    Planificar acciones de salud que ayuden a una rehabilitación eficaz en los individuos que hayan sufrido situaciones de urgencias.


CONCLUSIONES

Los cambios en la formación de los estudiantes de la carrera de Enfermería, con la introducción de este curso, se esperan que sean a mediano plazo, al tener en cuenta que profundizarán en el conocimiento científico y tecnológico, en el proceso asistencial, en la producción de bienes y servicios, y en los procesos sociales o el medio ambiente.


CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.


BIBLIOGRAFÍA

  1. Pallares Neila L, García Junquera MJ. Guía práctica para la evaluación de la calidad en la atención de enfermería. Madrid: Olalla; 1996.

  2. Suárez López D, Barrera Sotolongo J. Enfermería en los servicios de urgencia y emergencia. En: León Román CA, Suárez López D, Baltar Charnicharo LR, Apao Díaz J, Pérez Ley A, Díaz Díaz LM, et al. Enfermería en Urgencias. T I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 1-18.

  3. Fenton Tait MC, León Román CA, Amaro Cano MC, Durán Laporte M, Jarrosay Speck CM, Garbey Calzado J, et al. Temas de Enfermería Médico-Quirúrgica. 1ª Parte. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.

  4. León Román CA. Calidad en los servicios de urgencias. En: León Román CA, Suárez López D, Baltar Charnicharo LR, Apao Díaz J, Pérez Ley A, Díaz Díaz LM, et al. Enfermería en Urgencias. T I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 19-26.

  5. Dains J, Alexander E, Jordan K. Estándares para la práctica de Enfermería de Urgencia. Barcelona: Masson; 1993.

  6. Smeltzer SC, Bare BG, Hinkle JL, Cheever KH, eds. Brunner y Suddarth: Enfermería medicoquirúrgica. 12ª ed. Buenos Aires: Lippincott Williams & Wilkins; 2013.

  7. Sosa Acosta A. Urgencias médicas: Guía de primera atención. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.

  8. Navarro Machado VR, Falcón Hernández A, Rodríguez Suárez G, Sosa Acosta A, Águila Trujillo L, Morejón Barroso O, et al. Manual para la instrucción del socorrista. Rodas: Damuní; 2007.

  9. Organización Panamericana de la Salud. Manual de diagnóstico y tratamiento en especialidades clínicas. Washington, DC: OPS; 2003.

  10. Barranco Ruiz F, Blasco Morilla J, Mérida Morales A, Muñoz Sánchez MA, Jareño Chaumel A, Cózar Carrasco J, et al. Principios de urgencias, emergencias y cuidados críticos. Granada: Alhulia; 1999.

  11. Valdivia Casanova J. Trastornos de las funciones respiratorias. En: Avilés Cruz P, ed. Texto para la especialización de enfermería en cuidados intensivos. T 3. La Habana: Pueblo y Educación; 1990. p. 462-9.

  12. Álvarez Sintes R, ed. Medicina General Integral. Vol. I. 2ª ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.

  13. Iyer PW. Proceso y diagnóstico de Enfermería. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 1993.

  14. Álvarez Sáez M. Primeros auxilios y trabajos de salvamento en situaciones de desastres: Segunda parte. Kingston: Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres (CLAMED); 2003.

  15. Bello Gutiérrez B, Cruz Álvarez NM, Álvarez Sáez M, Chao Rojas FL, García Gómez V, Arias González A, et al. Medicina de desastres. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.



Recibido: 18 de abril de 2017
Aceptado: 18 de mayo de 2017



Subir

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.