Derrame pericárdico en pacientes embarazadas.

Yosleivy Estévez Rubido, Misleidy Estévez Rubido, Lianybet Martínez Hermida, Isory Quintero Valdivié, Rafael O. Peguero Reyes

Texto completo:

HTML PDF PDF (English)

Resumen

Introducción: El derrame pericárdico en la paciente embarazada es infrecuente, pero se ha visto su presencia en algunos casos aislados sin repercusión hemodinámica, por lo que no se describe la evolución y la conducta a seguir en esta pacientes.

Objetivos: Caracterizar a la paciente embarazada con derrame pericárdico, según variables clínicas, epidemiológicas y de laboratorio; y determinar el tiempo de evolución del derrame pericárdico posterior al parto.

Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo con 15 embarazadas con diagnóstico de derrame pericárdico, definido por ecocardiograma transtorácico, seleccionadas de forma intencional de una población de 256 mujeres en estado de gravidez, que fueron atendidas en el Hospital Universitario Gineco-Obstétrico Mariana Grajales de la ciudad de Santa Clara (Villa Clara, Cuba) durante el período de julio 2018 a marzo 2019.

Resultados: De las 256 pacientes, solo 15 (5,9%) presentaron derrame pericárdico. El 80% de estos derrames fue encontrado en pacientes con preeclampsia. El 66,7% tenía entre 20 y 29 años de edad, y el 73,3%, color blanco de piel. El derrame fue predominantemente leve (66,7%) y nunca grave, y las pacientes afectadas tenían, además, hipertensión arterial crónica (40%), obesidad (20%) y enfermedad del colágeno (13,3%). En el 86,7% de los casos el derrame pericárdico desapareció en los primeros 15 días posparto.

Conclusiones: El derrame pericárdico fue encontrado con más frecuencia en pacientes con preeclampsia, hipertensión arterial crónica, obesidad, proteinuria, hipoproteinemia e hipoalbuminemia; y desapareció, en la mayoría de los casos, en los primeros 15 días posparto.

Referencias

Tejada Pérez P, Cohen A, Font Arreaza IJ, Bermúdez C, Schuitemaker Requena JB. Modificaciones fisiológicas del embarazo e implicaciones farmacológicas: maternas, fetales y neonatales. Rev Obstet Ginecol Venez. 2007;67(4):246-67.

Pijuan-Domènech A, Galian L, Goya M, Casellas M, Merced C, Ferreira-Gonzalez I, et al. Cardiac complications during pregnancy are better predicted with the modified WHO risk score. Int J Cardiol. 2015;195:149-54.

Adler Y, Charron P, Imazio M, Badano L, Barón-Esquivias G, Bogaert J, et al. Guía ESC 2015 sobre el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del pericardio. Rev Esp Cardiol. 2015;68(12):1126.e1-e46.

Roos-Hesselink JW, Ruys TP, Stein JI, Thilén U, Webb GD, Niwa K, et al. Outcome of pregnancy in patients with structural or ischaemic heart disease: results of a registry of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2013;34(9):657-65.

Mann DL, Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E (eds). Braunwald Tratado de Cardiología. Texto de Medicina Cardiovascular. 10ª Ed. Barcelona: Elsevier España; 2016.

Trout GO, De La Hoz R, Alfaro LM, Córdoba AP, Consuegra GA. Manejo de derrame pericárdico: revisión sistemática de la literatura. Rev Colomb Cardiol. 2018;25(2):138-44.

LeWinter MM, Imazio M. Pericardial diseases. In: Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF (eds). Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 11ª Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2019. p. 1662-98.

González Estriégana S, Gamaza Chulián S, Cañadas Pruaño D, Serrano Muñoz B, Giráldez Valpuesta A, Otero Chulián E. Características demográficas, clínicas y etiológicas del derrame pericárdico. Rev Esp Cardiol. 2018;71(Supl 1):987.

Moreno Ruiz LA, Mendoza Pérez BC, Juárez Escobar KY, Genis Zárate JH, Medina Chávez JH. Diagnóstico y tratamiento de pericarditis en el adulto. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica [Internet]. México DF: Instituto Mexicano del Seguro Social [citado 22 Oct 2019]; 2017. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/463GER.pdf

Salas Quiroz MN, Alfaro Rodríguez HX, Zúñiga Lara DS. Derrame pericárdico y serositis pleural en pacientes con preeclampsia severa y síndrome HELLP. Reporte de dos casos. Ginecol Obstet Mex. 2009;77(11):523-8.

Franco-Hernández A, Blanco-Fuentes LA, Pinzón-Rey C, Molina-Giraldo S, Rojas-Arias JL, Acuña-Osorio E. Hallazgos ecocardiográficos en pacientes con preeclampsia en la Unidad de alta dependencia obstétrica del Hospital Universitario de San José, 2012-2014. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2015;66(3):171-8.

Imazio M, Gaita F, LeWinter M. Evaluation and Treatment of Pericarditis: A Systematic Review. JAMA. 2015;314(14):1498-506.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.