Estratificación del riesgo cardiovascular global y control de adultos hipertensos en la atención primaria de salud

Dagmar González López, Gilberto Cairo Sáez, Lázara Méndez Gálvez, Leidy E. Alfonso Arboláez

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para la ocurrencia de enfermedades cardiovasculares.

Objetivo: Identificar la influencia del ajuste del tratamiento según estratificación de riesgo en el control de la hipertensión.

Método: Se realizó un estudio que incluyó 118 hipertensos con riesgo cardiovascular global  moderado o alto, fueron seguidos durante un año cada cuatro meses. Se estudiaron las variables, edad, sexo, color de la piel, comorbilidades, obesidad, hábito de fumar, e ingestión de alcohol. Se determinaron creatinina, glucemia, colesterol, triglicéridos, ácido úrico, parcial de orina y microalbuminuria. Se ajustó el tratamiento según la estratificación de riesgo, y se registraron los ingresos y las descompensaciones en el año previo al estudio y durante el seguimiento.

Resultados: La edad media fue de 64 ± 13,4 años, predominaron las mujeres (63,4%) y el color de la piel blanco (85,59%). Las comorbilidades más frecuentes fueron la cardiopatía isquémica (18,4%) y la insuficiencia cardíaca (13,56), la diabetes mellitus estuvo presente en 27,97%, las dislipidemias en 20,34%), el hábito de fumar en 11,86% y la obesidad en 10,17% de los pacientes. El control de la presión arterial mejoró un 20% y un 26,2% la adherencia al tratamiento. Se redujeron significativamente las descompensaciones (82,5%) y los pacientes descompensados (25,2%), (p< 0,01).  La drástica reducción de las descompensaciones y un mejor complimiento del tratamiento, sugieren que el ajuste terapéutico según estratificación de riesgo, resultó efectivo.

Conclusiones: Los antecedentes de cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca y diabetes mellitus fueron las principales causas de que los hipertensos clasifiquen como de alto riesgo. El ajuste del tratamiento según los niveles de riesgo logró una reducción en el número de descompensaciones y mejoró la adherencia al tratamiento.

Referencias

Williams B, Mancia G, Spiering W, Rosei EA, Azizi M, Burnier M, et al. Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol. 2019;72(2):160.e1-e78. DOI: http://doi.org/10.1016/j.recesp.2018.12.005

Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, Casey DE Jr, Collins KJ, Dennison Himmelfarb C, et al. 2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults: Executive Summary: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Hypertension. 2018;71(6):1269-1324. DOI: https://doi.org/10.1161/hyp.0000000000000066

Alcocer LA, Lozada O, Fanghänel G, Sánchez-Reyes L, Campos-Franco E. Global cardiovascular risk stratification: comparison of the Framingham method with the SCORE method in the Mexican population. Cir Cir. 2011;79(2):168-74.

Nerenberg KA, Zarnke KB, Leung AA, Dasgupta K, Butalia S, McBrien K, et al. Hypertension Canada's 2018 Guidelines for Diagnosis, Risk Assessment, Prevention, and Treatment of Hypertension in Adults and Children. Can J Cardiol. 2018;34(5):506-25. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cjca.2018.02.022

Pérez Caballero MD, León Álvarez JL, Dueñas Herrera A, Alfonzo Guerra JP, Navarro Despaigne DA, de la Noval García R, et al. Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Cuban Med [Internet]. 2017 [citado 16 Abr 2020];56(4):242-321. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v56n4/med01417.pdf

Soler Santana R, Brossard Cisnero M, Vaillant Rodríguez M, Omar Rodríguez Y, Marin Mendez M. Caracterización de pacientes con hipertensión arterial en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 16 Abr 2020];24(2):174-84. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2911/pdf

Noval García R, Armas Rojas NB, De la Noval González I, Fernández González Y, Pupo Rodríguez HB, Dueñas Herrera A, et al. Estimación del Riesgo Cardiovascular Global en una población del Área de Salud Mártires del Corynthia. La Habana, Cuba. Rev Cuban Cardiol [Internet]. 2011 [citado 18 Abr 2020];17(1):62-8. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/20/18

Hajjar I, Kotchen JM, Kotchen TA. Hypertension: trends in prevalence, incidence, and control. Annu Rev Public Health. 2006;27:465-90. https://doi.org/10.1146/annurev.publhealth.27.021405.102132

Valdés Ramos E, Bencosme Rodríguez N. Frecuencia de la hipertensión arterial y su relación con algunas variables clínicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Cuba Endocrinol [Internet]. 2009 [citado 18 Abr 2020];20(3):77-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/end/v20n3/end02309.pdf

Paramio Rodríguez A, Cala Solozábal JC. Comportamiento de la tensión arterial en un barrio del municipio Cárdenas. Estado Táchira. Venezuela. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2010 [citado 18 Abr 2020];9(3):395-402. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1696/1464

Boulton AJ, Vileikyte L, Ragnarson-Tennvall G, Apelqvist J. The global burden of diabetic foot disease. Lancet. 2005;366(9498):1719-24. DOI: https://doi.org/10.1016/s0140-6736(05)67698-2

Vilches Izquierdo E, Ochoa Montes LA, Pernas Sánchez Y, González Lugo M, Ramos Marrero L, Tamayo Vicente ND, et al. Tabaquismo, consumo de alcohol y de café en el espectro de los factores de riesgo para la muerte cardíaca súbita. Rev Cuban Med [Internet]. 2014 [citado 19 Abr 2020];53(3):325-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v53n3/med09314.pdf

Arias Capote JC, Molerio Pérez O, Pérez Inerárity M. Validación del instrumento de recogida de información para evaluar la percepción de riesgo en hipertensos. Medicentro [Internet]. 2020 [citado 19 Abr 2020];24(1):68-84. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2953/2505

Rodríguez-Abt JC, Solís-Visscher RJ, Rogic-Valencia SJ, Román Y, Reyes Rocha M. Asociación entre conocimiento de hipertensión arterial y adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de Lima, Perú. 2015. Rev Fac Med. 2017;65(1):55-60. DOI: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1.56773

Arredondo Bruce AE, Navarro Pirez DO, Porto Franco L. Estudio del descontrol de la tensión arterial de los adultos menores de 60 años. Rev Méd Electrón [Internet]. 2019 [citado 21 Abr 2020];41(6). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3279/_1

Guedes Ramallo P, Morillas Blasco P, Gómez Martínez MJ, Núñez Martínez L, Romero Valero A, Peris Castelló F, et al. Utilidad pronóstica del electrocardiograma en pacientes hipertensos mayores de 65 años. Estudio FAPRES. Rev Clin Esp. 2020;220(2):100-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rce.2019.05.007

Herrera Calderón Y, Menéndez Villa ML, Serra Valdés MA. Microalbuminuria como marcador de daño renal en pacientes con hipertensión arterial. Rev Habanera Cienc Méd [Internet]. 2019 [citado 21 Abr 2020];18(2):217-30. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2585/2218

Gómez-Sánchez M, Patino-Alonso C, Gómez-Sánchez L, Recio-Rodríguez JI, Rodríguez-Sánchez E, Maderuelo-Fernández JA, et al. Valores de referencia de parámetros de rigidez arterial y su relación con los factores de riesgo cardiovascular en población española. Estudio EVA. Rev Esp Cardiol. 2020;73(1):43-52. DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2019.04.006

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.