Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Relación de variables preoperatorias y evolución posquirúrgica precoz en pacientes con cirugía de sustitución valvular mitral

Introducción: Las variables preoperatorias en la cirugía de reemplazo valvular mitral permiten realizar una evaluación preoperatoria objetiva de cada paciente.

Objetivo: Determinar la influencia de los factores de riesgo preoperatorios en la mortalidad y las complicaciones mayores que ocurren en la cirugía de sustitución valvular mitral.

Método: Estudio analítico, longitudinal, de seguimiento prospectivo en 158 pacientes intervenidos quirúrgicamente por enfermedad valvular mitral en el Cardiocentro “Ernesto Che Guevara”, de Villa Clara, durante los años 2007-2010. Se realizó un estudio bivariado por cada variable independiente, las variables dependientes fueron la mortalidad y las complicaciones mayores.

Resultados: La edad media fue de 65,2 años, predominó el sexo femenino, y el hábito de fumar, los trastornos ventilatorios, la hipertensión pulmonar y la fibrilación auricular fueron los factores de riesgo que se destacaron. La mayoría de los pacientes se operaron de forma electiva, con clase funcional II, fracción de eyección del ventrículo izquierdo mayor del 50 % y predominio de la estenosis mitral. Las variables que se asociaron con el riesgo de sufrir complicaciones mayores, fueron: la insuficiencia cardíaca, la edad mayor de 50 años, la cirugía de urgencia, el uso de hemoderivados, la fibrilación auricular, los trastornos ventilatorios en la espirometría y el tiempo de aceleración pulmonar. Las que se relacionaron con el hecho de morir, fueron: la fracción de eyección del ventrículo izquierdo disminuida, el tiempo de aceleración pulmonar, la insuficiencia cardíaca, el uso de hemoderivados, creatinina > 1,5 mg/dl, la cardiomegalia y la fibrilación auricular.

Conclusiones: La relación entre las variables preoperatorias y la morbilidad y mortalidad postoperatoria se comportó indistintamente para cada centro quirúrgico.

Palabras clave: Cirugía, Estenosis valvular mitral, Insuficiencia valvular mitral

Jean L. Chao García, Francisco J. Vázquez Roque, Roger Mirabal Rodríguez, Gustavo de J. Bermúdez Yera, Leonel Fuentes Herrera, Alina Ceballos Álvarez, Vielka González Ferrer, Álvaro L. Lagomasino Hidalgo, Francisco L. Moreno-Martínez
Pág(s):1-10
99 lecturas
Predictores ecocardiográficos de disfunción subclínica de ventrículo derecho sistémico

Introducción: La transposición de grandes arterias con corrección quirúrgica fisiológica predispone a la disfunción del ventrículo derecho sistémico. Se considera que los pacientes asintomáticos tienen una disfunción subclínica de este ventrículo. La ecocardiografía transtorácica se muestra sensible para evaluar la función ventricular derecha. Hasta la fecha, el tratamiento médico se inicia cuando el paciente comienza con síntomas sugestivos de disfunción ventricular.

Objetivo: Estimar predictores ecocardiográficos de disfunción subclínica de ventrículo derecho sistémico.

Método: Estudio observacional y prospectivo desde mayo 2011 hasta diciembre 2012. La muestra (n=65) se dividió en dos grupos: asintomáticos (n=33) y sintomáticos (n=32), según la ausencia o presencia de síntomas sugestivos de disfunción clínica del ventrículo derecho.

Resultados: Los dos grupos resultaron homogéneos en relación con la edad y el tiempo de operación. En ambos se mostró hipertrofia de la pared anterior del ventrículo derecho, aunque menor en el grupo asintomático (p<0.001). Se evidenció disfunción sistólica subclínica en el grupo asintomático. No existieron diferencias en la función diastólica entre ambos grupos. Existieron correlaciones entre la recorrido sistólico del anillo lateral tricuspídeo y la fracción de eyección del ventrículo derecho, tanto en el grupo asintomático (r=0,68; IC 95 % 0,44 a 0,83; p<0.0001) como en el sintomático (r=0,77; IC 95 % 0,59 a 0,88; p<0.0001). Se identificaron predictores ecocardiográficos de disfunción subclínica de ventrículo derecho sistémico.

Conclusiones: La edad, el grosor de la pared anterior del ventrículo derecho, el tiempo de operación, y los diámetros diastólico y sistólico del ventrículo derecho constituyen predictores ecocardiográficos de disfunción subclínica de ventrículo derecho sistémico, útiles para el inicio oportuno del tratamiento médico.

Giselle Serrano Ricardo, Adel E. González Morejón, Luis E. Marcano Sanz, Michel Cabrera Ortega, Alfredo M. Naranjo Ugalde, Jesús F. Carballés García
Pág(s):11-17
95 lecturas
Sobrevida, estado clínico y calidad de vida al año de la cirugía cardiovascular

Introducción: Los resultados hospitalarios de la cirugía cardíaca están bien estudiados y divulgados en los ámbitos nacional e internacional, pero la información de la sobrevida no es abundante en nuestro país.

Objetivo: Precisar la sobrevida y determinar el funcionamiento social al año, de los pacientes con cirugía cardíaca.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal de los casos operados en los últimos tres años por el Servicio de Cirugía Cardiovascular del Cardiocentro CIMEQ. Se entrevistaron los pacientes en la consulta de cirugía cardiovascular y se analizaron sus historias clínicas para incorporar las variables del estudio (demográficas, sobrevida, clasificación funcional, funcionamiento social, reintervenciones, complicaciones y otras cirugías no cardíacas).

Resultados: Se incluyeron 186 pacientes, los que tuvieron una sobrevida al año del 95,17 %, con más del 96 % de mejoría clínica, en complementarios y en clase funcional. El nivel de funcionamiento social global de estos casos aumentó de “neutral o indiferente” a “muy satisfecho o satisfecho”, en el 85,9 % de los casos.

Conclusiones: Las cifras de sobrevida al año, reincorporación a la vida laboral, nivel de funcionamiento social y la mejoría clínica y en los complementarios después de la cirugía cardiovascular, alcanzadas por el Cardiocentro CIMEQ, están a nivel de las que presentan los hospitales líderes de los países desarrollados de Europa y América.

Antonio de Arazoza Hernández, Elizabeth Rodríguez Rosales, Miguel Á. Carrasco Molina, Dania Valera Pérez
Pág(s):18-24
134 lecturas
Samuel I. Merino Barrera, Guillermo Pérez Fernández, Merlin Garí Llanes, Vielka González Ferrer, Beyda González Camacho, Francisco L. Moreno-Martínez, Juan J. Flores Molina
Pág(s):25-35
153 lecturas
Valoración clínica y angiográfica de la reestenosis del stent coronario convencional

Introducción: La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en Cuba. La angioplastia coronaria con stent es una excelente opción terapéutica, pero la reestenosis ensombrece su pronóstico y es mucho más frecuente con el uso de stents convencionales.

Objetivo: Caracterizar clínica y angiográficamente la reestenosis del stent coronario convencional.

Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en los 59 pacientes con diagnóstico de reestenosis del stent coronario convencional confirmado por angiografía en la Unidad de Cardiología Intervencionista del Cardiocentro “Ernesto Che Guevara” de Villa Clara, Cuba, durante el período febrero 2010 – abril 2012. Las variables analizadas fueron edad, sexo, factores de riesgo coronario, historia previa de angina o infarto, vaso afectado, tipo de reestenosis y de lesión tratada, diámetro del vaso y longitud de la lesión.

Resultados: Predominaron los pacientes del sexo masculino (76,3 %), con edades comprendidas entre 60-69 años (40,7 %). Los factores de riesgo más frecuentes fueron la hipertensión arterial (76,3 %), el hábito de fumar (37,3 %) y la diabetes mellitus tipo II (33,9 %). El vaso más afectado fue la descendente anterior (59,3 %), los diámetros arteriales eran predominantemente ≤ 2,5 mm (54,2 %) y la longitud de las lesiones > 20 mm (66,1 %). Las lesiones tipo B (52,5 %) y la reestenosis focal (57,6 %) fueron más frecuentes.

Conclusiones: Los pacientes con reestenosis eran predominantemente hombres, entre 60-69 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial, tabaquismo y diabetes mellitus tipo II. La enfermedad de la descendente anterior, el diámetro del vaso ≤ 2,5 mm, la longitud de las lesiones > 20 mm, la lesión coronaria tipo B y la reestenosis focal fueron más frecuentes.

Max G. Sánchez Manzanares, Francisco L. Moreno-Martínez, Iguer F. Aladro Miranda, Luis F. Vega Fleites, Rosendo S. Ibargollín Hernández, José R. Nodarse Valdivia, Norge R. Lara Pérez, Alejandro Agüero Sánchez, Reinaldo C. Gavilanes García, Lill D. Vega Plá, Leonardo Pérez González, Maribel I. Noda Valledor, Ricardo Oroz Moreno, Wanda Báez La Rosa
Pág(s):36-46
134 lecturas
Comportamiento de la endocarditis infecciosa en el Cardiocentro Pediátrico “William Soler” de 2000 a 2012

Introducción: La endocarditis infecciosa es una enfermedad poco frecuente en niños. Existen escasas comunicaciones que incluyan gran número de enfermos y analicen sus factores de riesgo.

Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas de la endocarditis infecciosa pediátrica.

Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo en los 33 pacientes ingresados por endocarditis infecciosa (que cumplían los Criterios de Duke), en el Cardiocentro Pediátrico “William Soler” de La Habana, Cuba, desde enero de 2000 a julio de 2012. Se revisaron las historias clínicas para obtener el dato primario. Las variables fueron almacenadas y analizadas con el paquete estadístico SPSS versión 15.0. Se determinaron frecuencias absolutas y relativas y para la asociación de las variables cualitativas se empleó el estadígrafo χ² de independencia.

Resultados: La endocarditis infecciosa predominó en escolares de sexo femenino (20/ 33 pacientes), las cardiopatías más frecuentes fueron la comunicación interventricular (50 %) y la tetralogía de Fallot (18,2 %). Los procedimientos odontológicos (36,4 % p < 0.01) y el uso de catéteres intravasculares (36.4 % p < 0.05) fueron los factores de riesgo de mayor relevancia. En 78,8 % de los casos la forma de presentación fue subaguda y en 57,6 %, nosocomial. En 25 de los 33 pacientes los hemocultivos resultaron positivos y en 14 de ellos (56 %) se aislaron especies de Staphylococcus. Se registraron 46 complicaciones, 30,4 % correspondió a insuficiencia cardíaca congestiva, seguida de embolismo cerebral (21,8 %), pulmonar y neumonía (10,9 %).

Conclusiones: La endocarditis infecciosa fue más frecuente en niños con cardiopatías congénitas, y se asoció significativamente a factores de riesgo definidos, tuvo una presentación clínica subaguda y la adquisición del germen fue nosocomial. Los gérmenes más aislados fueron especies estafilocócicas y entre las complicaciones prevalecieron la insuficiencia cardíaca y los cardioembolismos.

Hiram Tápanes Daumy, Elsa Fleitas Ruisánchez, Eliobert Díaz Bertot, Andrés Savío Benavides, Maylín Peña Fernández
Pág(s):47-55
109 lecturas
Percepción de los beneficios de la tenencia de animales de compañía en pacientes con enfermedades cardiovasculares

Introducción: Los animales de compañía han desempeñado un importante papel en la vida de los seres humanos. En disímiles estudios se ha demostrado un efecto beneficioso en la prevención y recuperación de la salud física y mental.

Objetivo: Describir la percepción de los beneficios de la tenencia de animales de compañía en pacientes con enfermedades cardiovasculares.

Método: Se realizó un estudio exploratorio descriptivo, transversal, con 37 personas que padecen enfermedades cardiovasculares y asistieron con sus animales de compañía a la clínica principal de animales afectivos de La Habana entre septiembre y diciembre de 2012. Se confeccionó un cuestionario en el que se evaluaron los aspectos y datos sociodemográficos necesarios.

Resultados: Todas las personas admitieron que se sentían muy satisfechas o satisfechas al compartir sus vidas con animales de compañía y que esta relación les prodigaba un gran beneficio sobre la salud psicoemocional. Con relación al beneficio para el tratamiento y control de la enfermedad cardiovascular todas las personas admitieron que los motivaba a cuidarse más y el 41 % se sentía estimulado a realizar actividades físicas (caminatas).

Conclusiones y recomendaciones: En el grupo estudiado existe la percepción de que la tenencia de animales de compañía ejerce, sobre las personas a su cargo, efectos beneficiosos en la salud física y psicoemocional, y se recomendó que prosiguieran y ampliaran las investigaciones relacionadas con el tema, abarcar otros sectores e incrementar la muestra.
Beatriz Hugues Hernandorena, Aimée Álvarez Álvarez, Loraine Ledón Llanes, Madelín Mendoza Trujillo, Liset Castelo Elías-Calles, Emma Domínguez Alonso
Pág(s):56-62
369 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES BREVES

Arritmias ventriculares malignas en pacientes con cardiodesfibrilador implantable: signos eléctricos predictores de recidivas

Introducción: Existe un número creciente de pacientes con cardiodesfibriladores, las recidivas son frecuentes y los choques eléctricos constituyen el principal factor reductor de la calidad de vida.

Objetivo: Identificar los predictores electrocardiográficos de recidivas de arritmias ventriculares malignas en estos sujetos.

Método: De un universo de 76 pacientes a los que se les había implantado un cardiodesfibrilador automático implantable, se seleccionaron 46 y se confeccionaron dos grupos. El A estuvo constituido por 27 pacientes, con al menos un episodio de arritmias ventriculares malignas tras el implante del dispositivo; y el B, por los 19 sujetos sin recurrencias. Las mediciones (QTc prolongado, dispersión anormal del QT, Tpico-Tfinal y su dispersión anormal) se promediaron en tres latidos consecutivos en cada derivación, de forma manual, por dos observadores independientes.

Resultados: En el grupo A predominó la cardiopatía estructural y la fracción de eyección inferior a 35 %. Estuvieron igualmente representados la fragmentación del complejo QRS, la onda T bimodal y el patrón de repolarización precoz. Hubo diferencias significativas en los valores medios del intervalo QT (428 vs. 390 ms), p=0.004; del QT corregido (476 vs. 436 ms), p=0.011; y del intervalo Tpico-Tfinal (108 vs. 87 ms), p=0.006. No existieron en la dispersión del QT (51 vs. 48 ms), la dispersión del Tpico-Tfinal (35 vs. 27 ms), ni en la duración del QRS (121 vs. 105 ms).

Conclusiones: Los intervalos QT, QTc y Tpico-Tfinal son predictores electrocardiográficos de recidivas de arritmias ventriculares en pacientes con cardiodesfibriladores.
Ailema A. Alemán-Fernández, Margarita Dorantes-Sánchez, Jesús Castro Hevia, Lisbeth González González, Yoel Coto Hernández, Marcos A. Rodríguez García
Pág(s):63-69
171 lecturas
María A. Vila Bormey, Yanely Surí Santos, Omar Hernández Trimiño, Oscar Cañizares Luna
Pág(s):70-74
134 lecturas
BioAlberic ¿Una alternativa para la hipercolesterolemia?

Introducción: A pesar de los avances alcanzados en el diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias, en muchas ocasiones no se consiguen las metas terapéuticas por incumplimiento de las indicaciones médicas en algunos de los pacientes o por la presencia de reacciones adversas a los fármacos hipolipemiantes. El empleo del método BioAlberic puede ser otra alternativa terapéutica.

Objetivo: Evaluar la eficacia del método en el tratamiento de la hipercolesterolemia.

Método: Se diseñó un estudio piloto controlado, aleatorizado y abierto. La muestra quedó integrada por 60 pacientes con hipercolesterolemia. Los pacientes se dividieron en tres grupos de 20 cada uno: grupo I tratados con coltricé 1, grupo II tratados con coltricé 2 y un grupo III a los que se les administró 20 mg de atorvastatina. El tratamiento consistió en la administración del producto BioAlberic por vía oral, usada en el agua de beber en un período de 90 días, con un seguimiento mensual. Al inicio de la investigación se determinaron los niveles séricos de colesterol, triglicéridos, transaminasas glutámico-pirúvica y oxalacética, ácido úrico, creatinina y glucemia. El colesterol total plasmático y los triglicéridos se evaluaron mensualmente durante los tres meses, y se compararon los niveles del inicio y el final del estudio.

Resultados: Se normalizó el colesterol en 12 pacientes con el uso del coltricé (desde 9,6 hasta 6,02 mmol/L), 11 alcanzaron niveles limítrofes (desde 10,43 hasta 5,9 mmol/ L) y en 17 no hubo respuesta.

Conclusiones: La administración de coltricé podría ser otra opción terapéutica en el tratamiento de la hipercolesterolemia.
Carmen del R. Guardado Orille, Lizet Castelo Elías-Calles, Jesús A. Ramírez López
Pág(s):75-78
116 lecturas

ARTÍCULO ESPECIAL

Elibet Chávez González
Pág(s):79-85
368 lecturas

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Alain Cruz Portelles, Idaer M. Batista Ojeda, Ernesto Medrano Montero, Alfredo Ledea Aguilera
Pág(s):86-96
1168 lecturas
Susana Hernández García, José Á. Mustelier Oquendo, Eduardo Rivas Estany
Pág(s):97-104
142 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Antonio de Arazoza Hernández, Elizabeth Rodríguez Rosales, Fausto L. Rodríguez Salgueiro, Miguel A. Carrasco Molina, Dania Valera Pérez
Pág(s):105-109
353 lecturas
Suilbert Rodríguez Blanco, Javier Almeida Gómez, Juan C. Pérez Guerra
Pág(s):110-118
219 lecturas
Lysmara Senra Reyes, Hiram Tápanes Daumy, Francisco Díaz Ramírez, Maylín Peña Fernández, Eliobert Díaz Bertot
Pág(s):119-122
84 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Suilbert Rodríguez Blanco, Javier Almeida Gómez
Pág(s):123-126
94 lecturas

Sección del Editor

 
36 lecturas
PDF