Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Endocarditis infecciosa del electrodo de los dispositivos de estimulación cardíaca

Introducción: La endocarditis infecciosa del electrodo de los cardioestimuladores es una enfermedad poco frecuente pero con  alta mortalidad.

Objetivo: Caracterizar la endocarditis infecciosa del electrodo de los cardioestimuladores.

Método: Investigación de corte transversal de serie de casos en el Hospital Hermanos Ameijeiras durante el período enero/2007 – enero/2011. La muestra quedó conformada por 30 pacientes con el diagnóstico de endocarditis infecciosa del electrodo de los cardioestimuladores. En el análisis estadístico se utilizaron porcentajes y pruebas de hipótesis con el test exacto de Fisher.

Resultados: Predominó el sexo masculino (66%) y el grupo de 60 años y más (56,7%). El 100% presentó fiebre, síntomas generales y artralgias; y el 70%, síntomas respiratorios. El 53,3 % fue ingresado con un tiempo de evolución de los síntomas menor de 3 meses. Hubo antecedentes de cambio del generador (53,3%), del sistema (46,7%) y sepsis del bolsillo (30%). El promedio de reintervenciones por paciente fue de 2,7. En el 70% se aisló un estafilococo. Las vegetaciones adheridas al electrodo (96,7%), mayores o iguales a 1 cm (80%), y múltiples (63,3%), fueron los hallazgos ecocardiográficos más comunes. En el 93,3% se empleó tratamiento quirúrgico para remover el electrodo. La mortalidad fue de 23,3%. La presencia de cardiopatía estructural (p=0,04), el tiempo de evolución de los síntomas mayor o igual a 3 meses (p=0,002), la hemoglobina menor de 100 g/L (p=0,008) y las vegetaciones mayores o iguales a 1 cm (p=0,004) se asociaron a una mayor mortalidad.

Conclusiones: La endocarditis infecciosa debe sospecharse en todo paciente con un sistema de estimulación endocavitario, con fiebre de origen desconocido, asociada a síntomas generales y respiratorios, en particular si existe el antecedente de sepsis del sistema o reintervenciones. Su elevada mortalidad se relaciona con síntomas de larga evolución, presencia de cardiopatía estructural, anemia y vegetaciones de gran tamaño.
Marleny Cruz Cardentey, Ana Mengana Betancourt, Annerys Méndez Rosabal
Pág(s):209-216
267 lecturas
Doble antiagregación plaquetaria en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST y tratamiento trombolítico

Introducción: Los síndromes coronarios agudos suelen deberse a la rotura de una placa, la activación plaquetaria y la formación de un trombo que conducen a oclusión coronaria y lesión miocárdica; el uso del ácido acetilsalicílico, clopidogrel y heparina de bajo peso molecular han reducido el riesgo de muerte, infarto de miocardio y recurrencia de la isquemia.

Objetivo: Describir la evolución clínica y los beneficios de la doble antiagregación plaquetaria asociada al tratamiento trombolítico en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST).

Método: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, contrastado, no aleatorizado, multicéntrico, en el período de octubre de 2012 a diciembre de 2014, en las Unidades de Cuidados Intensivos de los Hospitales Universitarios Arnaldo Milián Castro, Celestino Hernández Robau y Placetas, en Villa Clara, Cuba. La población de estudio estuvo conformada por 86 pacientes divididos en grupo estudio y control, que cumplieron con los criterios de inclusión.

Resultados: El IAMCEST fue más frecuente en los pacientes del sexo masculino y entre los 70-75 años. Los factores de riesgo más frecuentes fueron el hábito de fumar y la hipertensión arterial en el 57,0% de los pacientes de ambos grupos. La localización de cara anterior presentó más complicaciones, los pacientes con localización inferior del infarto fueron los más beneficiados con la terapia antiplaquetaria dual, y en el grupo estudio se constató que a mayor precocidad del tratamiento mejor evolución y menor letalidad intrahospitalaria.

Conclusiones: La doble terapia antiplaquetaria en pacientes con IAMCEST que reciben tratamiento trombolítico disminuyó la frecuencia de complicaciones isquémicas.
Flor de M. Castro Hernández, Ana L. Alonso Mariño, José I. Ramírez Gómez, Olga L. Alonso Mariño
Pág(s):217-226
486 lecturas
Propuesta de intervención psicoeducativa para fomentar estilos de vida salutogénicos en pacientes convalecientes de un infarto de miocardio

Introducción: El estilo de vida es el proceso dinámico que implica el comportamiento del sujeto en su contexto social, tiene carácter activo, está regulado por la personalidad y marca la variedad de conductas sanas e insanas que determinan el grado de salud del individuo.

Objetivo: Identificar las necesidades psicoeducativas de los pacientes convalecientes de un infarto de miocardio y diseñar una intervención en este campo para fomentar estilos de vida salutogénicos que favorezcan la compensación de su estado de salud cardiovascular.

Método: Estudio observacional descriptivo, de corte transversal, con diseño de una estrategia de intervención. La muestra estuvo conformada por 54 pacientes que asistieron a la consulta de Cardiología del Hospital Celestino Hernández Robau de Santa Clara, Cuba. Se identificaron las principales necesidades psicoeducativas mediante la aplicación de instrumentos psicológicos y se diseñó una propuesta de intervención que fue evaluada por criterio de expertos: 11 especialistas en Cardiología.

Resultados: Predominaron los pacientes que conocían adecuadamente los síntomas de descompensación (81,5%) y la fuente de información (88,9%), pero tenían un conocimiento inadecuado de sus factores de riesgo (70,4%), su tratamiento (74,1%) y las consecuencias de su enfermedad (70,4%); además, un 44,5% reconoció tener malas condiciones físicas, hábitos dietéticos inadecuados (37,1%), hábitos tóxicos (29,6%) y mal estado emocional (29,6%). La mayoría (59,3%) considera que su estilo de vida es poco saludable y solo el 18,5% se encontraba compensado de su enfermedad cardiovascular.

Conclusiones: Tras el diagnóstico de las necesidades psicoeducativas se confeccionó una propuesta de intervención que fue valorada satisfactoriamente por criterio de expertos.
María C. García Martín, Maribey Arias López, Daimí Alfonso López, Ahyní Abeledo López, Patricia Gil Pérez
Pág(s):227-234
492 lecturas
Caracterización epidemiológica de la hipertensión arterial en un Consultorio Médico del municipio Viñales, Pinar del Río, Cuba

Introducción: La hipertensión arterial es la enfermedad cardiovascular más exten-dida universalmente.

Objetivo: Caracterizar, desde el punto de vista epidemiológico, la hipertensión ar-terial de la población mayor de 18 años de un consultorio médico.

Método: Investigación descriptiva, transversal, en el Consultorio Médico Nº 14 del Policlínico Universitario Fermín Valdés Domínguez del Municipio Viñales, de octu-bre a diciembre de 2013. De los 1079 individuos mayores de 18 años pertenecien-tes a esa área de salud, se seleccionó una muestra intencional de 180 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial. Se analizaron las variables edad, sexo, color de la piel, padecimiento de otras enfermedades crónicas no transmisibles, combinación de tratamiento farmacológico y complicaciones de la enfermedad.

Resultados: Un 38,3% de los pacientes pertenece al grupo de edad de 51 a 60 años. Predominó el sexo masculino con 118 pacientes (65,6%), y la piel blanca con 121 (67,2%). En los 180 hipertensos estudiados se encontraron 122 enfermedades crónicas no transmisibles asociadas, donde predominaron la diabetes mellitus (32,8%) y la cardiopatía isquémica (29,5%). La mayoría de los pacientes utilizaba dos fármacos (58,3%) y un 21,1%, tres. La hipertrofia ventricular izquierda (51,1%) y la insuficiencia cardíaca (38,9%) fueron las complicaciones más frecuentemente encontradas.

Conclusiones: Existió correlación entre la edad y la prevalencia de hipertensión arterial. Prevalecieron el sexo masculino y el color de piel blanco. La diabetes me-llitus tipo 2 constituyó la principal enfermedad asociada, la combinación de dos medicamentos fue más frecuente, y la hipertrofia ventricular izquierda fue recono-cida como la complicación predominante.

Rubén R. Quenta Tarqui, Anabel Madiedo Oropesa
Pág(s):235-240
377 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES BREVES

Disfunción eréctil en pacientes con tratamiento antihipertensivo

Introducción: La hipertensión arterial (HTA) y los fármacos antihipertensivos pueden afectar el comportamiento, la gravedad y la respuesta al tratamiento de la disfunción eréctil.

Objetivo: Determinar la influencia del tratamiento farmacológico antihipertensivo en el comportamiento de la disfunción eréctil.

Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal cuyo universo de estudio lo constituyeron 148 pacientes masculinos que asistieron a la consulta de Terapia y Orientación Sexual de Santa Clara, Cuba. Se tomó una muestra de 63 pacientes entre 20-60 años de edad, hipertensos y con disfunción eréctil que recibían tratamiento para ambas enfermedades. Los datos fueron obtenidos de la revisión de las historias clínicas, se analizaron variables sociodemográficas, antecedentes patológicos personales, fármacos y la gravedad de la disfunción eréctil (según el Índice Internacional de Función Eréctil, IIFE).

Resultados: El mayor número de pacientes con HTA y disfunción eréctil tenía edades entre 51-60 años (61,9%), un 38,1% padecía de diabetes mellitus y solo 6,3% tenía diagnóstico de alguna enfermedad psíquica. El 50,8% de los casos estudiados presentaba una disfunción eréctil grave y los fármacos más empleados en el tratamiento de la HTA fueron los diuréticos, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los betabloqueadores; aunque únicamente la hidroclorotiazida sola (p<0,038) o con atenolol (p<0,014), mostró diferencias estadísticas significativas.

Conclusiones: El empleo de hidroclorotiazida en monoterapia o combinado con atenolol en pacientes con HTA se asoció a la aparición y gravedad de la disfunción eréctil.
Yudileidy Brito Ferrer, Liset Jiménez Fernández, Juan M. Chala Tandrón, Sady R. Cortés Pérez, Yossy González Caballero, Yaquelín Martínez Chávez, Liset Jaramillo Hernández, Melba Zayas González
Pág(s):241-247
1580 lecturas

ARTÍCULO ESPECIAL

Raúl Dueñas Fernández
Pág(s):248-256
160 lecturas

IMÁGENES EN CARDIOLOGÍA

Daniel Grados Saso, Eva M. Moreno Esteban, José A. Linares Vicente, Ruth Domene Moros
Pág(s):257-258
327 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Yoandy López de la Cruz, Yolepsis F. Quintero Fleites, Mario E. Nápoles Lizano, Rolando del Sol Berriel, Lisset C. Machado Rodríguez, Laura B. Pérez Machado
Pág(s):259-264
161 lecturas
Marta M. Pérez de Alejo Rodríguez, Halbert Hernández-Negrín, Lázaro A. Vázquez Gómez
Pág(s):265-269
469 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Margarita García López
Pág(s):270-273
144 lecturas

Sección del Editor

 
82 lecturas
PDF
 
78 lecturas
PDF