Tabla de contenidos

EDITORIALES

Margarita Dorantes Sánchez, Elio F. Ponce Paredes
Pág(s):253-257
245 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Joanna de Zayas Galguera, Aylen Pérez Barreda, Francisco Vázquez Castro, Ronald Aroche Aportela, Katia Ravelo Llanes
Pág(s):258-265
190 lecturas
PDF
Asociación entre el volumen de grasa epicárdica y las placas coronarias diagnosticadas por tomografía multicorteIntroducción: La enfermedad aterosclerótica coronaria es causa importante de muerte en Cuba y el resto del mundo. El volumen de grasa epicárdica se considera un nuevo factor de riesgo cardiovascular por su asociación con la aterogénesis coronaria.
Objetivo: Determinar, mediante tomografía computarizada multicorte, la asociación entre el volumen de grasa epicárdica y la presencia de placas ateroscleróticas coronarias.
Método: Se desarrolló un estudio descriptivo, con un universo de 130 pacientes con dolor torácico sugestivo de cardiopatía isquémica, de donde seleccionaron 117 por muestreo opinático. Se les realizó calcio score, angiotomografía coronaria y medición del volumen de grasa epicárdica.
Resultados: Predominaron los hombres (54,7 %) y las edades comprendidas entre 60-69 años (32,5 %). El 51,3 % de los pacientes tuvo un volumen de grasa epicárdica elevado, situación que afectó al 52,8 % de las mujeres. El 78,9 % de los pacientes con calcio score entre 100-399 UH tenían un volumen de grasa epicárdico elevado; al igual que el 71,2 % de los que tenían placas de ateroma y el 100 % de los que tenían un número de 4 o 5 placas. El 41 % de los pacientes tenían varios tipos de placa, las que se localizaron mayoritariamente en la arteria descendente anterior (88,1 %).
Conclusiones: La medición del volumen de grasa epicárdica es una herramienta útil para estimar la presencia de enfermedad coronaria. Cuando estuvo elevado, se asoció a la mayor edad, al sexo femenino y a la presencia de mayor calcio score, más placas de ateroma, mayor número de lesiones y más afectación de la arteria descendente anterior.
José A. Morán Quijada, Mario E. Nápoles Lizano, Ramón González Chinea, Francisco L. Moreno-Martínez, Omaida J. López Bernal, Estrella M. Hernández Hurtado
Pág(s):266-274
357 lecturas
PDF
Lipoproteína(a) y fibrinógeno como predictores de complicaciones en pacientes con síndrome coronario agudoIntroducción: Las enfermedades cardiovasculares aportan el mayor número de defunciones anuales en el mundo desarrollado, por lo que se les considera un azote para la humanidad; entre ellas, la cardiopatía isquémica.
Objetivos: Determinar el valor de la lipoproteína(a), el fibrinógeno y el índice fibrinógeno-lipoproteína(a) en la predicción de complicaciones a corto plazo en los pacientes con síndrome coronario agudo.
Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal en 115 pacientes ingresados con síndrome coronario agudo en el Hospital Dr. Celestino Hernández Robau de Santa Clara, desde noviembre de 2012 a octubre de 2013.
Resultados: Los pacientes fueron 43 del sexo femenino y 72 del masculino. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la hipertensión arterial (70,43 %), la dislipidemia (50,43 %) y los antecedentes familiares de coronariopatía (47,83 %). Se presentaron complicaciones en 39 pacientes (33,9 %). Se establecieron puntos de corte en 4,50 g/L para el fibrinógeno, 341 mg/L para la lipoproteína(a) y 1,50 para el índice fibrinógeno-lipoproteína(a). Este último mostró una sensibilidad de 89 %, especificidad de 94 % y una capacidad predictiva dada por una razón de posibilidades de 122, por lo que clasifica como de muy buen valor predictivo.
Conclusiones: El índice fibrinógeno-lipoproteína(a) mostró un excelente poder predictivo para las complicaciones a corto plazo en pacientes con síndrome coronario agudo.
Pedro A. Carvajal Sánchez, Ana M. Correa Morales, Luis M. Reyes Hernández, Rosa E. Díaz Benítez, Enma M. González Rivera, Misleidis García Márquez
Pág(s):275-284
248 lecturas
PDF
Alain Moré Duarte, Luis A. González Borges, Alina Ceballos Álvarez, Leyslett Rodríguez Gonzáles, Mario Plasencia Pérez, Edixon Robaina Cabrera, Ortelio Zamora Roche
Pág(s):285-291
442 lecturas
Adherencia al tratamiento hipotensor y presencia de disfunción sexualIntroducción: La no adherencia al tratamiento hipotensor es un problema reconocido y estudiado. La aparición de reacciones adversas es causa frecuente, pero el papel de las disfunciones sexuales no está bien investigado.
Objetivo: Describir el comportamiento de la adherencia al tratamiento hipotensor y su relación con la aparición de trastornos sexuales.
Método: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo con 102 pacientes de 2 consultorios del Policlínico XX Aniversario de Santa Clara. Se les aplicó una encuesta donde se definieron las variables sociodemográficas, las enfermedades concomitantes, la lesión de órganos diana y el tratamiento hipotensor. Se empleó la prueba de Morisky-Green-Levine enriquecida, para evaluar la adherencia al tratamiento. Se ahondó en las reacciones adversas y especialmente en los trastornos sexuales.
Resultados: Se encontró que un 45,1 % (46 de los 102 pacientes) no se adhería a la terapéutica prescrita. El abandono por reacciones adversas 45 (97,8 %) fue la principal causa. No hubo diferencias en la adherencia al tratamiento entre sexos, ni entre grupos de edad. Las reacciones adversas más detectadas fueron decaimiento (49 %), disfunciones sexuales (39,2 %), cefalea (39,2 %) e hipotensión (39,2 %).
Conclusiones: La cifra de pacientes hipertensos sin adherencia al tratamiento farmacológico es muy alta, sin relación con el sexo o la edad. La aparición de trastornos sexuales es una de las reacciones adversas que la causan.
Sady R. Cortés Pérez, Liset Jiménez Fernández, Yudileidy Brito Ferrer, Juan M. Chala Tandrón, Zoila Armada Esmores, Yossy González Caballero, Namiris González Sánchez
Pág(s):292-299
450 lecturas
PDF

ARTÍCULO ESPECIAL

Luis A. Ochoa Montes, Daisy Ferrer Marrero, Nidia D. Tamayo Vicente, Mileidys González Lugo, Ernesto Vilches Izquierdo, Jonathan F. Quispe Santos, Yanelis Pernas Sánchez, Damary García Ones, Rafael E. Araujo González, Roberto Planas Bouly, Mercedes Morejón Melgares, Tayli López Tutusaus, Lianne Ramos Marrero
Pág(s):300-308
273 lecturas
PDF

CASOS CLÍNICOS

Elibet Chávez González, Ramiro R. Ramos Ramírez
Pág(s):309-313
358 lecturas
PDF
Eliany Rodríguez Moreno, Luis A. Rodríguez López, Reinaldo Gavilánes Hernández, Yorsenka Milord Fernández, José M. Ercia Arenal, Ángel Cuéllar Gallardo, Reinaldo C. Gavilanes García
Pág(s):314-317
264 lecturas
PDF
Suilbert Rodríguez Blanco, Abel Leyva Quert, Manuel Valdés Recarey, José L. Mendoza Ortiz, Giovannys Ponte González, José M. Aguilar Medina, Ramón Claro Valdés, Alain Gutiérrez López, Thania Ruiz Camejo, Juan C. Pérez Guerra
Pág(s):318-321
293 lecturas
PDF
Luis A. Rodríguez López, Eliany Rodríguez Moreno, Reinaldo Gavilánez Hernández, Yorsenka Milord Fernández, José M. Ercia Arenal, Alexánder Triana Díaz, Ángel Cuéllar Gallardo
Pág(s):322-325
314 lecturas
PDF

CARTAS CIENTÍFICAS

Lizcet Horta de Basterra, Esteyer Ávalo Torres, Mailyn Estupiñán Bécquer
Pág(s):326-328
503 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Ernesto Ledesma Sánchez, Raimundo Carmona Puerta, Alberto Morales Salinas
Pág(s):329-330
267 lecturas

Sección del Editor

 
118 lecturas
PDF