Beca Iván Pávlov 2ª edición: Una oportunidad para la ciencia cubana en psicofisiología y neurofisiología aplicada

CorSalud 2020 Jul-Sep;12(3):356-361



CARTA AL EDITOR

Beca Iván Pávlov 2ª edición: Una oportunidad para la ciencia cubana en psicofisiología y neurofisiología aplicada

Second edition of the Iván Pávlov research grant: an opportunity for Cuban science in applied psychophysiology and neurophysiology

Dr. David de J. Bueno Revilla1ORCID, Dr. Erislandis López Galán2ORCID, Dr. Michel Torres Leyva3ORCID y Dr. Miguel E. Sánchez Echavarría4ORCID
______________

  1. Departamento de Ciencias Fisiológicas, Facultad Nº 1 de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba.

  2. Departamento de Ciencias Fisiológicas, Facultad Nº 2 de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba.

  3. Policlínico Armando García Aspurú, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba.

  4. Departamento de Ciencias Básicas y Morfológicas, Facultad de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción, Chile.

Correspondencia: DJ Bueno Revilla. Santa Rosa #282 e/ Corona y Mejorana. Santiago de Cuba, Cuba. Correo electrónico: davidejesusbueno@gmail.com

Palabras clave: Becas, Investigación biomédica, Promoción de la investigación, Estudiantes de Medicina
Keywords: Fellowships and Scholarships, Biomedical research, Research promotion, Medical students


Separador



Sr. Editor:

El desarrollo científico técnico de la sociedad actual, producto de la «era de la Información» en que vivimos ha alcanzado un crecimiento inigualable, si se analiza el volumen del conocimiento generado en la industria científica se puede observar que tiene un comportamiento exponencial por cada año que cursa.
En el siglo XXI la ciencia se ha vuelto más diversa, visionaria y más colaborativa a una escala mundial, lo que ha permitido que los científicos de las ramas biomédicas descubran conocimientos impactantes desde las ciencias básicas, y de igual manera crear nuevos aportes clínicos y diagnósticos con nuevas innovaciones revolucionarias en el campo, que tributan así al desarrollo científico técnico mundial y de los países que potencian estos descubrimientos.
Para seguir impulsando este avance es necesario continuar la labor formativa desde la enseñanza de pregrado, y hacer énfasis tanto en el área asistencial como investigativa1. También es necesario decir que el principal reto que enfrentan todas las universidades médicas de nuestro país es sobre el desarrollo de competencias en su estudiantado que les permita ser capaces de planificar, ejecutar y publicar una investigación científica. Estas son habilidades que transcienden las horas de clase de los programas ideados, por lo que es necesario el uso de otros espacios donde se pueda potencializar de manera eficiente a todos aquellos interesados en seguir profundizando en el mundo de las investigaciones.
Ante esta situación han surgido las Becas de Verano, que no son nada más que espacios especializados en el calendario de vacaciones donde los estudiantes de manera voluntaria optan por ser escogidos dentro de los becarios de cada año, con el fin de poder aprender nuevos conocimientos y habilidades que los ayuden a ser mejores profesionales de la salud. Una de las becas con la que cuenta nuestro país es la Beca Iván Pávlov que presentó el curso en psicofisiología y neurofisiología avanzada en el mes de agosto pasado. Esta Beca es presentada por la Cátedra de Estudios Fisiológicos Avanzados de la Facultad de Medicina Nº 1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba1,2 y se desarrolló en los laboratorios de Ciencias Básicas Biomédicas de dicha facultad y en los locales del Servicio de Neurofisiología del Hospital Juan Bruno Zayas, de la misma ciudad (Figura).


Figura
Figura. Fotos tomadas durante la Beca. A. Después de las prácticas en los laboratorios de Neurofisiología del Hospital Juan Bruno Zayas (Cuba). B. Tras el Simposio de clausura de la Beca.

Esta Beca recién fundada, con solo dos años de funcionamiento, ya ha podido disfrutar de una buena aceptación y reputación por parte de los estudiantes de pre y posgrado, tanto de las Ciencias Médicas como de otras áreas del conocimiento1-4. Una de las principales motivaciones de dicha beca es el intercambio trans e interdisciplinar que se establece gracias a la participación de diversos estudiantes y profesionales.
Dicha Beca tiene ciertas características que la conforman1-4:

- Hace énfasis en el estudio de las neurociencias y sus técnicas neurofisiológicas, entre ellas el estudio del sistema nervioso autónomo por medio de la variabilidad de la frecuencia cardíaca bajo el paradigma de la teoría de la complejidad y el caos.
- Se funda en el paradigma de la ciencia abierta donde los participantes tienen acceso a la información primaria de las investigaciones, con el fin de que puedan desarrollar una investigación propia (Anexo) y que esto, a su vez, les ayude a desarrollar sus competencias investigativas.
- En medio de ella operan espacios de actualización y enseñanza de temas de interés como la bioética médica, la cienciometría, la psicofisiología, y otros tópicos afines al joven investigador.
- Los becarios se convierten en protagonistas de su formación porque tienen la capacidad de impartir talleres relacionados con las líneas de investigación llevadas por los profesores de la Beca.
- Promueve el trabajo en equipo, el establecimiento de relaciones con investigadores de otras instituciones del país y del mundo. Relaciones que trascienden con la continuidad de los trabajos investigativos con el fin de publicarlos.
- Y, finalmente, se hace el cierre de todas las actividades con un Fórum donde todos los becarios exponen los resultados preliminares de las investigaciones realizadas durante todo el trayecto de la Beca.

Si se observa con detenimiento se puede constatar que estos espacios resultan ser muy útiles en nuestro contexto cubano, ya que no requieren muchos recursos ni dinero para su ejecución, solamente un personal capacitado y los locales equipados para su implementación. Así se puede construir un sistema sencillo y eficiente donde se puede tutorizar a estudiantes de alto rendimiento de todo el país, y catalizar su formación científica y resultados investigativos que puedan obtener en su carrera como profesionales.
Esto nos lleva al siguiente reto: ¿Qué pasaría si se sumaran nuevos espacios universitarios que en conjunto puedan hacer sinergia en el desarrollo de la ciencia cubana? Si se observa que en estos momentos las dos Becas existentes en el país se dedican a las neurociencias nos surge una inquietud: ¿Cuál sería el resultado si con el gran claustro de profesores con que cuenta el país se crea un variado espectro de materias a impartir que le permitan una mejor formación científica al estudiantado de las ciencias biomédicas de Cuba?


CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.


BIBLIOGRAFÍA

  1. Hernández-García F, Torres-Leyva M, Lazo Herrera LA, Sánchez-Hechavarría ME. Beca Iván Pávlov: ciencia abierta para el aprendizaje y la investigación en psicofisiología cardiovascular. CorSalud [Internet]. 2019 [citado 13 Feb 2020];11(1):90-6. http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/443/830

  2. Nápoles-Zaldívar Y, Pompa-Carrazana SG. Beca de Investigación en Psicofisiología Cardiovascular Iván Pavlov: una apuesta al desarrollo de las cardiociencias. CorSalud [Internet]. 2019 [citado 13 Feb 2020];11(1):88-90. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/346/829

  3. González-Velázquez VE, Pedraza-Rodríguez EM. Becas de Investigación en Psicofisiología Cardiovascular “Iván Pavlov”: una nueva oportunidad de hacer ciencia. Edumecentro [Internet]. 2019 [citado 13 Feb 2020];11(3):286-90. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1324/pdf_437

  4. Bueno Revilla DJ, Sánchez Hechavarría ME, Beca de verano Ivan Pavlov: espacio para el desarrollo de la ciencia. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 8 Jun 2020];24(3):351-4. http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2988/1948


ANEXO
Resúmenes de las investigaciones resultantes de la Segunda Edición de la Beca Iván Pávlov.

Variabilidad de la frecuencia cardíaca como medidor de disfunción autonómica en pacientes con lupus eritematoso sistémico: una revisión sistemática
Autores: Lázaro Pablo Linares Cánovas1, Luis Alcides Vázquez González2, Luis Alberto Lazo Herrera1, Erislandis López-Galán3, Miguel Enrique Sánchez-Hechavarría4 y David de Jesús Bueno-Revilla5
Filiación: 1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna, Pinar del Río, Cuba; 2Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, Las Tunas, Cuba; 3Departamento de Ciencias Fisiológicas, Facultad Nº 2 de Medicina, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba; 4Departamento de Ciencias Básicas y Morfológicas, Facultad de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile; 5Departamento de Ciencias Fisiológicas. Facultad Nº 1 de Medicina, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba.

Introducción: El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune responsable de múltiples afectaciones al organismo humano, que incluye el sistema nervioso autónomo dentro de los objetivos diana propensos a afectarse, lo que se acompaña de graves repercusiones para la vida humana.
Objetivo: Analizar la función de los parámetros lineales y no lineales de la variabilidad de la frecuencia cardíaca, como herramienta diagnostica de la disfunción del sistema nervioso autónomo en pacientes con lupus eritematoso sistémico.
Método: Se realizó una revisión sistemática, que cumplió con los parámetros internacionalmente estipulados, para lo cual se desarrolló una búsqueda de la literatura en las principales bases de datos (PubMed, Scopus, Springer, Web of Science, ScienceDirect y EBSCOhost), y se recopilaron –a través de la aplicación de los algoritmos de búsqueda pertinentes a cada base de dato– todos los artículos originales que cumplieron los criterios de selección. Los investigadores realizaron además la selección de los estudios y la extracción de los datos, así como la evaluación del riesgo de sesgo donde se utilizó la herramienta recomendada por la colaboración Cochrane.
Conclusiones: Se concluye que, en pacientes con lupus eritematoso sistémico, el estudio de los parámetros asociados a la variabilidad de la frecuencia cardíaca permite identificar la presencia de disfunción del sistema nervioso autónomo.
Palabras clave: Lupus eritematoso sistémico, Variabilidad de la frecuencia cardíaca.

Utilidad de los potenciales relacionados a eventos cognitivos en el diagnóstico de la esquizofrenia
Autores: Alfredo Lobaina-Delgado1, Tania María Díaz-Acosta2, Annalie Frías-Pérez3, Kathleen Nicole González-Medina4, Tania Acosta-Lee5 y Arquímides Montoya-Pedrón5
Filiación: 1Facultad de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba; 2Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Facultad Nº 2 de Medicina, Santiago de Cuba, Cuba; 3Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma, Cuba; 4Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Cuba; 5Servicio de Neurofisiología del Hospital Clínico Quirúgico Juan Bruno Zayas, Santiago de Cuba, Cuba.

Los pacientes esquizofrénicos presentan trastornos neurocognitivos como alucinaciones, delirio, lenguaje incoherente, déficits de atención, entre otros. Actualmente, el diagnóstico de la esquizofrenia se basa exclusivamente en los síntomas clínicos. Aun así, se han realizado estudios, a través de aplicaciones de la neurofisiología, mediante el empleo de potenciales evocados relacionados a eventos (ERP) asociados con el espectro esquizofrénico, principalmente los potenciales P300, N400, Cognitive Negative Variant (CNV) y Mismatch Negativity (MMN). En este trabajo se realizó una revisión sistemática para determinar el ERP más utilizado en los últimos 10 años, así como su utilidad diagnóstica. Los resultados obtenidos arrojaron que el P300 ha sido el potencial de mayor significación como evidencia del deterioro cognitivo en estos pacientes. Del total de los artículos revisados, el 95,8% refieren que los pacientes esquizofrénicos presentan disminución de la amplitud en el P300; un 41,6%, prolongación de la latencia y un 20,8%, variación en la morfología de la onda. Por lo cual, el P300 constituye uno de los biomarcadores más útiles en el diagnóstico de la esquizofrenia.
Palabras clave: Esquizofrenia, P300, ERP, Neurofisiología, Revisión sistemática

Relación entre la banda de muy baja frecuencia y el sistema renina-angiotensina-aldosterona: revisión sistemática de la literatura
Autores: Adrián Alejandro Vitón Castillo1, Lilian Lorena Chaveco Bello2, Ramón Carrazana Escalona2, David de Jesús Bueno Revilla2, Miguel Enrique Sánchez-Hechavarría3 y Erislandis López Galan4
Filiación: 1Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna, Pinar del Río, Cuba; 2Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Facultad Nº 1 de Medicina, Santiago de Cuba, Cuba; 3Departamento de Ciencias Básicas y Morfológicas, Facultad de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile; 4Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Facultad Nº 2 de Medicina, Santiago de Cuba, Cuba.

Introducción: La relación entre el componente frecuencia muy baja, de la variabilidad de la frecuencia cardíaca, y el sistema renina-angiotensina-aldosterona constituye una temática controversial.
Objetivo: Describir la relación existente entre la banda de muy baja frecuencia y el sistema renina-angiotensina-aldosterona.
Método: Se realizó una revisión de la literatura hasta enero de 2019 en las bases de datos Scopus y PubMed, mediante el uso de fórmulas de búsqueda. Se emplearon documentos en idioma español e inglés.
Resultados: De los 21 artículos identificados, 9 se emplearon en la revisión. Los estudios informaron predominio de investigaciones con pacientes en la segunda década de la vida (55,56%), del sexo masculino (58,67%) y pacientes sanos (77,78% de los estudios). En el 22,22% de los estudios, los pacientes fueron expuestos a efectos psicológicos o al uso de fármacos. El 55,56% de los estudios fueron de tipo cuasi-experimental. Estas investigaciones muestran relación entre el sistema-renina-angiotensina y la banda de muy baja frecuencia, tanto en situaciones fisiológicas como de estrés físico y mental, donde existió una respuesta opuesta entre la banda de muy baja frecuencia y la de alta frecuencia, con influencia directa sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona.
Conclusiones: A pesar de la escasa evidencia científica se ha encontrado asociación entre el sistema-renina-angiotensina y la variación de muy baja frecuencia. Se necesitan nuevas investigaciones, con grandes grupos de estudio y exposición a diferentes pruebas que causen modificaciones en estos, para determinar su relación.
Palabras clave: Muy bajas frecuencias, Sistema renina-angiotensina-aldosterona, Variabilidad de la frecuencia cardíaca.

Variabilidad de la frecuencia cardíaca como medio diagnóstico de la neuropatía autonómica cardiovascular en diabéticos tipo 2: resultados de una revisión sistemática
Autores: Wilber Jesús Riverón Carralero1, Ramón Carrazana Escalona2, Rider Batista Pérez2, David de Jesús Bueno Revilla2, Erislandis López Galan3 y Miguel Enrique Sánchez-Hechavarría4
Filiación: 1Facultad de Medicina, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Holguín, Cuba; 2Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Facultad Nº 1 de Medicina, Santiago de Cuba, Cuba; 3Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Facultad Nº 2 de Medicina, Santiago de Cuba, Cuba; 4Departamento de Ciencias Básicas y Morfológicas, Facultad de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile.

Introducción: La neuropatía autonómica diabética cardiovascular es una enfermedad caracterizada por una alteración en la regulación del sistema cardiovascular y en la cual la variabilidad de la frecuencia cardíaca es usada como método diagnóstico.
Objetivo: Analizar la efectividad de la variabilidad de la frecuencia cardíaca como medio diagnóstico en la neuropatía autonómica cardiovascular en diabéticos tipo 2 a través de una revisión sistemática.
Método: Se realizó la revisión de las principales bases de datos electrónicas en idioma español e inglés, y ellas fueron Baidu, BASE, BioMed , Google Académico, Hinari, Microsoft Académico, PubMed, Scopus, MedLine, EBSCO, Web of Science, SciELO, LILACS, Cochrane y HONCode, con los siguientes términos descriptores: heart rate variability AND diabetic autonomic cardiovascular neuropathy.
Resultados: Luego de una revisión detallada de los documentos encontrados en la búsqueda se realizó la revisión sistemática de 11 artículos publicados en los últimos 15 años. Los estudios en su mayoría coinciden en el método y utilización de variables, así como en la importancia de variabilidad de la frecuencia cardíaca como medio diagnóstico.
Conclusiones: La evaluación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca demostró ser efectiva como medio diagnóstico de la neuropatía autonómica cardiovascular.
Palabras clave: Variabilidad de la frecuencia cardíaca, Neuropatía autonómica cardiovascular, Diabetes mellitus tipo 2

Dinámica no lineal de la variabilidad de la frecuencia cardíaca en la diabetes mellitus tipo 2: revisión sistemática
Autores: Luis Alberto Lazo Herrera1, Lázaro Roque Pérez2, Mónica de la C. Arencibia Álvarez3, David de Jesús Bueno-Revilla4, Erislandis López-Galán4 y Miguel Enrique Sánchez-Hechavarría5
Filiación: 1Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba; 2Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Villa Clara, Cuba; 3Facultad Nº 2 de Medicina, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Santiago de Cuba, Cuba; 4Facultad Nº 1 de Medicina, Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Santiago de Cuba, Cuba; 5Facultad de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile.

Introducción: La dinámica no lineal de la variabilidad de la frecuencia cardíaca puede constituir un medidor de disfunción del sistema nervioso autónomo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Objetivo: Determinar el papel de la dinámica no lineal de la variabilidad de la frecuencia cardíaca como medidor de disfunción del sistema nervioso autónomo en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Método: La investigación se realizó en agosto de 2019, se utilizaron las bases de datos Scopus, Web of Science, PubMed, SciELO y ClinicalKey. Los descriptores utilizados fueron “heart rate variability” y “hrv”, en combinación con “diabetes” y “non linear dynamics”, y se incluyeron los estudios publicados en idioma español e inglés.
Resultados: Se recuperaron un total de 69 artículos, de los cuales fueron incluidos para su revisión completa 17, y de estos, 8 que respondieron al objetivo planteado para el análisis cualitativo. Predominaron los artículos de tipo caso-control (75%) y las variables más analizadas fueron la approximate entropy (62,5%) y las pertenecientes al detrended fluctuation analysis (50%).
Conclusiones: Los artículos coincidieron en su mayoría en el método y las variables utilizadas, así como en la importancia de evaluar los parámetros no lineales de la variabilidad de la frecuencia cardíaca como medio diagnóstico.
Palabras clave: Frecuencia cardíaca, Fenómenos fisiológicos cardiovasculares, Sistema nervioso autónomo, Diabetes mellitus, Diabetes mellitus tipo 2


Recibido: 11 de junio de 2020
Aceptado: 24 de agosto de 2020



Subir

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.