Caracterización de la fibrilación auricular en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional San Rafael (El Salvador)

Samuel I. Merino Barrera, Jéssica Mirella Mercedes, Jorge R. Landaverde Hernández, Silvia C. Lazo Majano, José A. Morán Quijada, Francisco L. Moreno-Martínez, Manuel E. Bello Quesada, Juan J. Flores Molina, Vielka González Ferrer, Beyda González Camacho

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: La fibrilación auricular es un serio problema de salud y los países centroamericanos no escapan de este flagelo.
Objetivo: Caracterizar la fibrilación auricular, precisar sus variables clínico-epidemiológicas y determinar el riesgo de accidente cerebrovascular, a partir del uso de la escala CHA2DS2-VASc.
Método: Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en 107 pacientes que ingresaron, con diagnóstico de fibrilación auricular, en el servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional San Rafael de la ciudad de Santa Tecla, La Libertad, El Salvador; en el período de enero a julio de 2013. Se analizaron las variables clínico-epidemiológicas, se realizó ecocardiograma a todos los pacientes y se calculó la escala de riesgo CHA2DS2-VASc. Se utilizaron métodos para establecer las relaciones entre las variables.
Resultados: Más de la mitad de los pacientes con fibrilación auricular (57,0 %; p= 0,015) son mujeres, el 51,4 % tiene color blanco de piel y una edad media de 74,7 ± 13,8 años. El 80,4 % de los pacientes tiene una fibrilación auricular no asociada a valvulopatía. Predominaron la hipertensión arterial (54,2 %), las cardiopatías isquémica (28,0 %) e hipertensiva (23,4 %), la miocardiopatía dilatada (24,3 %) y la fibrilación auricular permanente (49,5 %). La media del tamaño de la aurícula izquierda fue de 42,67 ± 8,2 mm. La menor fracción de eyección (p=0,012) y el mayor diámetro diastólico del ventrículo izquierdo (p=0,004) mostraron relación significativa con la aparición de fibrilación auricular de origen no valvular. El 84,9 % de los pacientes tiene alto riesgo de ACV según el puntaje de CHA2DS2-VASc. La edad mayor de 75 años (p<0,001), de 65-74 (p=0,025), el sexo femenino (p=0,001) y el mayor grosor del septum interventricular (p=0,006), se asociaron al mayor riesgo.
Conclusiones: La menor fracción de eyección y el mayor diámetro diastólico del ventrículo izquierdo se relacionaron con la fibrilación auricular. La mayoría de los pacientes presenta un riesgo elevado de accidente cerebrovascular, las variables que se le asocian son: la mayor edad, el sexo femenino y el mayor grosor del septum interventricular.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.