Tabla de contenidos

EDITORIALES

Luis A. Ochoa Montes
Pág(s):132-133
148 lecturas
Damien Byas
Pág(s):134-136
162 lecturas

ARTÃCULOS ORIGINALES

Estudio y prevención de la muerte súbita infantil: Experiencia en la comunidad valenciana

Introducción: El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es la primera causa de muerte en el primer año de vida. Además de la clasificación de San Diego, la autopsia debe complementarse con datos clínicos y examen de las circunstancias de la muerte.

Objetivo: Aplicar esta clasificación en casos de muerte súbita de lactantes.

Método: Estudio multidisciplinar en 109 lactantes que fallecieron de forma súbita entre septiembre/2006 y diciembre/2015, y que ingresaron en los Institutos de Medicina Legal de la comunidad valenciana, en España. Se realizó examen del lugar del levantamiento, recogida de datos perinatales, encuesta epidemiológica y autopsia judicial con estudios complementarios.

Resultados: De los 109 casos, 60 masculinos y 49 féminas, 53 (48,6%) fueron diagnosticados como SMSL: 6 categoría IB, 47 categoría II (36 con factor de riesgo de sofocación accidental con 19 colechos, 13 pronos y 1 con ambos), 46 casos (42,2%) fueron muerte de causa explicada (54,4% enfermedades infecciosas, 30,4% enfermedades cardíacas, 2,2% hemocromatosis neonatal e inmunodeficiencia, 4,3% malformaciones congénitas y 2,2% muerte violenta) y 10 casos (9,2%) de causa indeterminada. La edad media al fallecimiento fue de 3,53 meses. La mayor incidencia de colecho en el SMSL ocurrió a los 2 meses, de decúbito prono a los 4, y el mayor número de casos se presentó en invierno.

Conclusiones: El estudio multidisciplinar de la muerte súbita del lactante proporciona información clave para clasificarlas por categorías y confirmar la presencia de factores de riesgo que permitan dirigir las medidas de prevención y el estudio cardiológico familiar.
Ana Monzó Blasco, Isabel Izquierdo Macián, Begoña Cardona Valencia, Purificación Marín Reina, Manuel Más Asencio, Esther Zorio Grima
Pág(s):137-142
197 lecturas
Estandarización de tasas por muerte súbita cardiovascular en México, 2010

Introducción: La muerte súbita cardiovascular representa un importante problema de salud.

Objetivo: El objetivo principal del estudio fue aplicar la técnica de estandarización de tasas a la causa de muerte súbita cardiovascular.

Método: Se recabó información a través del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, relativa al número de muertes súbitas cardiovasculares ocurridas durante los años 2005 y 2010, por cada estado de la República mexicana, y se calcularon las tasas crudas, que se ordenaron por rangos; posteriormente se procedió a la aplicación de la técnica de estandarización, mediante el método directo, donde se obtuvo el número de muertes esperadas para poder calcular la tasa estandarizada, ante lo cual se volvió a ordenar, por medio de rangos, los resultados obtenidos, y se generaron –en ambos casos– mapas con regiones prioritarias.

Resultados: Con los datos obtenidos se mapearon los estados de la República mexicana, mediante el uso de tasas crudas, y resultó relevante que los estados de la franja fronteriza norte se ubicaron con tasas bajas y media-baja, y sólo uno de ellos con tasa alta, el Distrito Federal. Posterior a la estandarización, toda la franja fronteriza norte se ubicó entre tasa media-alta y alta, el resto del país también pasó a un nivel más alto en su tasa, excepto dos estados localizados al sur, Quintana Roo y Chiapas.

Conclusiones: La técnica de estandarización de tasas permitió establecer un nivel de priorización distinto en cuanto a la ocurrencia, por estados de la República mexicana, de muertes súbitas cardiovasculares.
Juan C. Medrano-Rodríguez, Marcela G. Mata-Calderón, Kitzia Y. Ramírez-González, Hilda S. Contreras de la Fuente, Fátima Muro-Casas, Eduardo Medrano-Cortés, Christian S. Franco-Trejo
Pág(s):143-147
154 lecturas
Mortalidad con comprobación necrópsica en el Servicio de Urgencias del Hospital Joaquín Albarrán

Introducción: Se reconoce la importancia de la necropsia como auditoría de calidad de los diagnósticos.

Objetivo: Describir las características de la mortalidad con comprobación necrópsica en el Cuerpo de Guardia del Hospital Joaquín Albarrán, y considerar la relación de coincidencia diagnóstica de las causas directas y básicas de muerte.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo durante un semestre. Se revisaron los protocolos de necropsias e historias clínicas, se analizaron datos demográficos, así como los diagnósticos clínico, de necropsia, y su coincidencia. Se utilizaron los programas Microsoft Excel y el sistema estadístico EPINFO.

Resultados: En el segundo semestre del año 2016 fallecieron en este centro hospitalario 331 pacientes, de ellos 117 en el Servicio de Urgencias y a 95 (28,7%) se les realizó necropsia clínica. Se evidenció un predominio del sexo masculino, entre 60 y 69 años, en la Unidad de Cuidados Intensivos de Emergencia. La causa directa de muerte más frecuente fue el infarto agudo de miocardio y la básica, la enferme-dad aterosclerótica.

Conclusiones: Existen problemas de calidad diagnóstica. Se reafirma la importancia de la necropsia como fuente de información que se trasmite a las estadísticas de salud y como un recurso de auditoría en la atención primaria de salud.

Isnerio Arzuaga Ãnderson, Laynes Savón Martín, Daisy Ferrer Marrero, Digna Chávez Jiménez, Lourdes Palma Machado, Cristian E. Pilco Allauca, Cindy P. Mejía Rojas, Lourdes V. Tenelema Chinlli
Pág(s):148-154
170 lecturas
Diagnóstico de muerte súbita en el Hospital Dr. Agostinho Neto de Guantánamo, Cuba

Introducción: El diagnóstico de muerte súbita representa un desafío para los sistemas sanitarios a nivel mundial.

Objetivo: Valorar las tendencias en el diagnóstico de muerte súbita.

Método: Estudio transversal, retrospectivo y correlacional en 58 casos con diagnóstico de muerte súbita a los que se les realizó necropsia en el Hospital Agos-tinho Neto de Guantánamo, Cuba, en el año 2015.

Resultados: Predominaron los pacientes fallecidos, con el mencionado diagnóstico, del sexo masculino (56,9%), en el medio extrahospitalario (55,2%) y debido a causas no isquémicas (58,6%). En el 51,6% no se emitió el diagnóstico como se consigna en la nomenclatura internacional. El 90% de las   muertes súbitas cardíacas isquémicas se produjeron por infarto agudo de miocardio y en el 88,2% de las no isquémicas se observó cardiomegalia global con hipertrofia o dilatación, o ambas, de las cavidades cardíacas. Se encontró correlación entre las causas directa y corregida de la muerte, y entre las intermedias y las básicas.

Conclusiones: Prevaleció la muerte súbita extrahospitalaria, de causa no isquémica. No se demostró correlación entre el lugar de fallecimiento, los grupos etarios y el sexo con las causas básicas y directas de muerte, y sí entre la causa directa de muerte original y la corregida, lo que denota que no se emitió el diagnóstico de muerte súbita como se consigna en la nomenclatura internacional.
Irayma Cazull Imbert, Raúl Hernández Heredia, Abel Creagh Cazull
Pág(s):155-162
282 lecturas

ARTÃCULOS ORIGINALES BREVES

Factores de riesgo de rotura cardíaca posinfarto con muerte súbita en Las Tunas

Introducción: La rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo es una complicación infrecuente del infarto agudo de miocardio, y es causa de muerte súbita.

Objetivo: Determinar factores de riesgo de rotura cardíaca en pacientes con infarto agudo de miocardio en el Servicio de Cardiología de Las Tunas.

Método: Estudio analítico caso-control, en 25 pacientes fallecidos por rotura cardíaca, comprobados por anatomía patológica entre el 2011 y el 2015. Se utilizó la estadística descriptiva a través del análisis porcentual y la media aritmética para las variables descriptivas. Para determinar los factores de riesgo se utilizó el Epi Info versión 6, con el que se determinaron las razones de posibilidad (OR [odds ratio]), los intervalos de confianza y de probabilidad para un 99%.

Resultados: El 60% de los fallecidos era del sexo masculino, con edad promedio de 72±16 años. Predominaron el infarto anterior y la estadía hospitalaria menor de 24 horas. La elevación de la enzima creatinquinasa por encima de las 1200 unidades (OR 3,23), la llegada tardía al primer contacto médico (OR 2,92) y la presencia de más de 7 derivaciones afectadas (OR 2,57) en el electrocardiograma, constituyeron factores de riesgo de rotura cardíaca.

Conclusiones: Los valores elevados de creatinquinasa, la llegada tardía y la presencia de 7 o más derivaciones afectadas en el electrocardiograma constituyen factores de riesgo de rotura cardíaca.
Maikel Santos Medina
Pág(s):163-168
160 lecturas
Factores psicosociales y de adaptación en familiares de pacientes fallecidos por muerte súbita cardíaca

Introducción: Aunque el duelo es un proceso natural que, en la mayoría de los casos, se desarrolla sin complicaciones, un 10-20% de los individuos que sufren una pérdida significativa experimentarán duelo complicado y los porcentajes son muy superiores en los familiares en duelo por muerte súbita cardíaca.

Objetivo: Estudiar la relación entre los estilos de apego, la acumulación de acontecimientos vitales estresantes y el desarrollo de psicopatología, especialmente duelo complicado, en familiares de pacientes fallecidos por muerte súbita cardíaca.

Método: La muestra estuvo conformada por 16 dolientes de fallecidos por esta causa. Se utilizaron cuestionarios para evaluar, entre otras variables, los sucesos vitales estresantes, la sintomatología psicopatológica, el apego y el duelo.

Resultados: El 62% de los casos eran mujeres de mediana edad (media 49 años), predominantemente casadas o en pareja (60%), y un 31% viudas (del fallecido). Previo al fallecimiento, la mayoría de los dolientes (81%) no contaban con antecedentes de clínica ansioso-depresiva. Actualmente más del 50% acude a psicoterapia, y presentan claros signos de riesgo para su salud física-psicológica, con dificultades para dormir, síntomas ansioso-depresivos y agotamiento general. Un dato especialmente relevante de nuestro estudio es que la mitad tiene niveles muy elevados de estrés crónico. Cerca del 40% de los familiares presenta un estilo de apego inseguro: 15% ansioso y 25% evitativo.

Conclusiones: El presentar un estilo de apego inseguro se considera factor de riesgo para el desarrollo de duelo complicado. Sus indicadores muestran un 56% de sujetos con un claro riesgo de padecerlo.
Ana Soto Rubio, Francis Savall Rodríguez, Sara Casaña Granell, Pilar Molina Aguilar, Juan Giner Blasco, Esther Zorio Grima, Esther Suissa Castelló, Marián Pérez Marín, Pilar Barreto Martín, en representación del Grupo Apego, acontecimientos vitales estresantes y duelo
Pág(s):169-173
212 lecturas

ARTÃCULO ESPECIAL

Comité Organizador
Pág(s):174-179
178 lecturas
Comité Organizador
Pág(s):180-195
300 lecturas

ARTÃCULO DE REVISIÓN

Guía para trabajos de investigación en muerte súbita cardiovascular: Propuesta cubanaLas enfermedades cardiovasculares constituyen actualmente la causa más frecuente de muerte prematura e invalidez en el mundo y las proyecciones futuras indican que debe seguir siendo la primera causa en los países industrializados. En Cuba existe un subregistro estadístico de esta enfermedad y a partir de las estimaciones realizadas se prevé una tasa específica de fallecimiento inesperado de 105,2 por cada 100 mil habitantes, lo que equivale aproximadamente al 12,3% de las muertes naturales (un episodio cada 45 minutos). En la mayoría de las naciones, la ausencia de protocolos, directrices, guías y algoritmos diagnósticos, que orienten metodológicamente la recogida de los datos, resulta una importante limitante; además, la no estandarización de criterios, en los países donde existen guías para su estudio, contribuye a las diferencias observadas en los informes actuales de series individuales. Por estas razones se presenta una guía para trabajos de investigación sobre muerte súbita cardiovascular, que muestra la sistemática a desarrollar y contiene las principales variables (estudios necrópsicos e investigaciones complementarias), para ser empleada en los trabajos de investigación sobre esta enfermedad en Cuba. Ello permitirá contar con el dato para el registro de la muerte súbita y de las enfermedades que la provocan (cuando se puedan identificar), sin que se produzca otro tipo de subregistro.
Daisy Ferrer Marrero, Luis A. Ochoa Montes, Halina Pérez Ãlvarez
Pág(s):196-206
372 lecturas

IMÃGENES EN CARDIOLOGÃA

José A. Gómez Guindal, Carlos Vásquez Quintero, Francisco L. Moreno-Martínez
Pág(s):207-208
184 lecturas

CASOS CLÃNICOS

María Ã. Hernández Sosa, Yleana Vizcaíno Dimé
Pág(s):209-212
190 lecturas

CARTAS CIENTÃFICAS

Cristina Basso, Stefania Rizzo, Gaetano Thiene
Pág(s):213-214
181 lecturas
Joaquín Lucena Romero, José L. Laborda Gálvez, Lucía Rodríguez González
Pág(s):215-217
201 lecturas

CARTAS AL EDITOR

Juan R. Gimeno Blanes
Pág(s):218-219
188 lecturas
Idoris Cordero Escobar
Pág(s):219-221
137 lecturas
Grupo de Investigación en Muerte Súbit (GIMUS) y Hospital Hermanos Ameijeiras
Pág(s):222-223
168 lecturas

Sección del Editor

 
88 lecturas
PDF